Nuestra Región

Colombianos de corazón

Leyendas y tradiciones en el municipio

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
( 0 Rating )
Pin It

Tradiciones

Grupo de Artesanía

La artesanía está reconocida como uno de los rublos fundamentales en el Arte Popular del municipio Colombia. Nacida su organización desde la década de 1970 en el seno de las delegaciones de la FMC.

A partir de 1981 con la fundación de la Casa de la Cultura Municipal Cándido González Horta, estas artesanas, que habían estado trabajando de forma aislada, pasan a formar parte del movimiento de artistas aficionados, organizadas en un grupo de más de 40 artesanas y atendidos por una instructora de arte de la casa. Comienza así el afianzamiento de un arte que ha devenido tradición de nuestro territorio, manifestado por varias generaciones, siempre en función de elevar el gusto estético y en muchos casos con fines utilitarios. Este grupo se ha agenciado un meritorio reconocimiento dentro del quehacer cultural del territorio a partir de su interactuar directo con la comunidad, a través de un sistema de actividades que ha mantenido desde su fundación, entre las que se destacan la labor didáctica desarrollada en centros de trabajo, escuelas, hogares maternos y otras instituciones, enseñando diferentes técnicas de tejido a los interesados y fundamentalmente a las embarazadas a confeccionar su propia canastilla

Fiesta de la Calabaza

Surge con la iniciativa de un guajiro de coger una calabaza y mediante el baile incitaba a la mujer a que se la quitara, más tarde se hizo una tradición que después de la recogida de las cosechas se hicieran guateques cuya motivación consistía en arrebatar mediante bailes la calabaza la mujer al hombre y viceversa. Al inicio la calabaza se llevaba en la mano y más tarde con la influencia de los haitianos de trasladar sus cosas en canastas y vichet en la cabeza. Es una haitiana quien toma la iniciativa de cortar a la mitad una calabaza sacarle las tripas y de esta forma colocarla en un sombrero y adornarlo en la orilla con flecos, de esta forma se bailaba de las dos maneras.

Para este baile que era en pequeños grupos se realizaban giros inclinados, al frente y parados, pequeños saltos al frente y atrás en diferentes direcciones, paso a los lados con movimientos semejantes al del merengue haitiano, el paso del son rural o montuno entre otras creaciones. Las mujeres realizaban estos movimientos de sayas para engañar al hombre antes de arrebatarles la calabaza, el hombre realizaba muchos movimientos de sombrero para los lados y al frente para engañar a esta y que no supiera en el momento que el iba a actuar. Los cubanos y haitianos se veían implícitos en este baile por lo que hay una gran mezcla de las dos culturas y este baile crea una rivalidad entre los dos sexos.

Don Manuel

Este baile surge en estas mismas fiestas campesinas en Luz Alday donde habitaba un campesino llamado Don Manuel, lo de Don porque se creía adinerado, de mejor vida entre los pobladores de este lugar, pero su mujer nunca participaba en las fiestas del lugar, nadie sabía el motivo y cuando se preguntaba justificaba de cualquier forma hasta que se descubrió la verdad que nunca le compraba zapatos y Luis Haití le compuso esta canción, cuando iba llegando a la fiesta siempre se le cantaba y bailaba la canción.

El baile es similar al de la calabaza, lo que lo diferencia es que los pasos que se dan a los lados en la calabaza (el paso básico) son seguidos en esta se dan paso al lado, se vuelve a repetir al otro con una pequeña pausa y los movimientos de sayas no son seguidos como en la calabaza sino que se abren a los lados y en ocasiones en la cintura al igual que la calabaza se dan giros pero no rápidos sino marcando tres tiempos haciendo pausa además de llevar el acento en los hombros del merengue haitiano.

Se diferencian en que se toman en parejas en posición de baile social y avanzan tres pasos al frente y tres atrás en movimiento de sayas hacia adelante y al detenerse sacan el pie al frente mirándose los zapatos y se enseña este ya sea extendiendo el pie al frente o atrás, efectúan remate en el lugar.

Peña Pettek Klocea

Con el legado de la cultura africana que nos aportó una mitología extraordinaria en nuestro municipio surge la tradición de estos festejos que aglutinan y mantienen unida con fuertes lazos la comunidad Haitiana que reside en él. Con el objetivo de dedicar un espacio a los más genuinos valores de la cultura popular Pettek Klocea, Grupo que cultiva el folklore haitiano como parte de la étnica local, enfatizando en la identificación de la comunidad con ritos y mitologías, Franco-Haitiano, su rescate, conservación, al estabilidad y promoción del grupo como miembro del movimiento de artista aficionados en nuestro territorio.

Comidas

El tostón con calalú. Se prepara con yuca, plátano macho, plátano fongo y boniato que después de hervirlos se mezclan en un pilón, cuando ya son una pasta se pone en un plato se moldea y se pone en la mesa con el calalú (quimbombó), esta comida no se mastica se traga a ¨buchadas¨.

Bebidas

  • Liqué: Azúcar blanca
  • Calalú
  • Tunas
  • Aguardiente o alcohol

Su preparación consiste en hervir las tunas con el calalú y azúcar blanca (no debe ser parda) cuando adquiere una consistencia se enfría y se le agrega el aguardiente o el alcohol.

Dulces

El Bombho. Se hace un a masa de harina con azúcar blanca o parad, coco, levadura, bicarbonato y mantequilla, sé echa en un molde y se pone a cocinas sobre braza de carbón en un horno artesanal hecho de piedra.

Bailes fundamentales

  • Jorú
  • Congo
  • Jbbó
  • Mazón
  • Gaggá
  • Nagó
  • Merengue
  • Banda

Instrumentos

  • Tambor Grande. (el llamador) Tambú Coont
  • Mediano. (Bulá)
  • Chiquito (Legede)

Escribir un comentario